
Chile cuenta con uno de los sistemas más avanzados en protección de la infancia en Latinoamérica, el Sistema Nacional de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo (ChCC). Dentro de éste, la visita domiciliaria (VD) es una de las principales estrategias de intervención, para trabajar con familias, especialmente infancia temprana vulnerable. Actualmente, un 22% del presupuesto de ChCC es asignado para la implementación de las visitas domiciliarias en el país. La evidencia ha demostrado que la VD puede ser altamente costo-efectiva si cumplen algunos indicadores como dosis, intensidad, y calidad de los contenidos y las relaciones que en ella se establecen. Este grupo de investigadores ha detectado debilidades en la implementación de las VD en nuestro sistema de salud como: sólo se realizan 1,2 visitas al año por familia, falta continuidad en la relación agente visitador usuario, el uso real de los materiales educativos es menor al esperado de acuerdo, y falta de medio del monitoreo y evaluación para mejorar la implementación. En Chile, a la fecha no existe un registro sistemático de la Visita Domiciliaria Integral (VDI), utilizada Chile Crece Contigo, con poco acceso de los centros de salud. Esto genera gran pérdida de tiempo y recursos humanos, junto con pérdida en la cantidad y la calidad de datos registrados. Finalmente, la falta de información válida y actualizada obstaculiza la mejora de las atenciones y derivaciones en salud, tanto a nivel de los CESFAM como ministerial. Este proyecto plantea un modelo de VD basada en la relación y con un acompañamiento supervisado y reflexivo para los agentes visitadores, que integra el uso de herramientas tecnológicas para mejorar su implementación y gestión. El modelo busca realizar una VD intensiva, psicoeducativa y basada en la creación de un vínculo visitador-usuario.
Además se hace cargo de los problemas de gestión de la información, utilizando soluciones de e-health para registrar la visita en tiempo real y comunicar esta información a los Centros de Salud Familiar. En conclusión, este proyecto busca potenciar la calidad de la VD, mejorando su gestión, optimizando recursos y brindando intervenciones más costo-efectivas. El valor agregado de este proyecto es la optimización del tiempo, recursos humanos y dinero, y la mejora de la implementación de la VD. Finalmente, al mejorar la calidad de la VD se espera un aumento en la efectividad de esta intervención, mejorando los niveles de salud física y mental, tanto del cuidador como de quien es cuidado.
ViDA es un modelo de visita domiciliaria avanzada apoyado por tecnología para fortalecer las intervenciones biopsicosociales con cuidadores de niños y niñas (0-6 años) que se atienden en el sistema de salud.